El Mundo
La UE acuerda rebajar progresivamente las sanciones a Siria
Los ministros de Exteriores de la UE han acordado este lunes una hoja de ruta para rebajar progresivamente las sanciones impuestas a Siria, en un giro político importante tras la caída del régimen de Bashar Al-Asad. Seguir leyendo….
…
Los ministros de Exteriores de la UE han acordado este lunes una hoja de ruta para rebajar progresivamente las sanciones impuestas a Siria, en un giro político importante tras la caída del régimen de Bashar Al-Asad.
La Unión Europea ha dado un paso más en su normalización de las relaciones con Siria. Tras el anuncio de la reapertura de su embajada en Damasco, este lunes los Veintisiete han comenzado el proceso para eliminar progresivamente las sanciones que pesan desde hace décadas sobre el país.
“Esto debería dar un impulso a la economía siria y ayudar a que el país se recupere”, ha dicho Kaja Kallas, la Alta Representante para la Política Exterior de la UE tras la reunión. La decisión, de momento, es puramente política. Ahora comienza el trabajo técnico para definir cómo y hasta dónde puede ir la Unión, que tomará varias semanas.
La suspensión, en cualquier caso, es reversible. “Aunque queremos ir rápido, también estamos listos para dar marcha atrás si la situación empeora”, añadió Kallas que también anunció la intención de la UE de aumentar su ayuda humanitaria y a la reconstrucción.
Kallas no ha dado detalles de cuáles serán las primeras sanciones que se levanten pero sí ha apuntado que será en sectores que estén pidiendo la rápida reconstrucción del país. Además ha aclarado que de momento, no habrá decisiones sobre el embargo a la venta de armas. “Aún nos preocupa la radicalización”, ha puntualizado.
Según varias fuentes diplomáticas, sobre la mesa estaban los sectores energético, del transporte y también el bancario. Este último, sin embargo, había suscitado reticencias entre algunos países, en particular los Bálticos, por temor a que pudiera permitir la financiación de grupos terroristas.
Con cautela
La UE avanza así, pero lo hace con cautela. Kallas ha insistido en que esa relajación de las sanciones irá “paso a paso” y cualquier avance, o retroceso, dependerá de lo que pase en el terreno. De hecho, los ministros insisten en que revertirán la decisión si no hay avances.
Francia, junto con Alemania, Dinamarca, o España, ha estado entre los impulsores de la decisión. El ministro de Exteriores francés, Jean-Noëll Barrot, ha advertido a su llegada a Bruselas de que la decisión “debe ir acompañada de una transición política que incluya a todos los sirios”.
En la misma línea se ha expresado el ministro español, Jose Manuel Albares, que ha dicho que “se abre una ventana de oportunidad” pero también que la UE debe ser clara “sobre sus líneas rojas, todos los sirios, en ese futuro inclusivo de Siria deben de tener los mismos derechos”.
También ha puntualizado Albares que “no se deben aceptar injerencias extranjeras”. Una de las cuestiones fundamentales para la UE es tratar de acabar tanto con la presencia militar como con la influencia rusa den el país durante el régimen de Asad.
Una misión de la UE en Rafah
La situación en Oriente Próximo fue uno de los puntos fundamentales en la reunión del Consejo de Ministros de Exteriores. Kallas anunció además que la UE relanzará su misión civil en el paso fronterizo de Rafah, entre Gaza y Egipto.
La misión llevaba aprobada desde hace semanas pero necesitaba el visto bueno de las partes para ponerse en marcha. La jefa de la diplomacia europea ha confirmado este lunes que la UE cuenta con el respaldo tanto de las autoridades israelíes como de las palestinas, además de Egipto. Según Kallas, para las partes, esta misión “es importante para el funcionamiento del alto el fuego”.
De hecho, está previsto que el operativo esté activo durante la primera fase del alto el fuego. Fuentes diplomáticas han reconocido que la opción de ampliarlo si se mantiene la tregua está sobre la mesa. Pero de momento, tendrá un carácter limitado, ya que está pensado solo para permitir el traslado de 300 heridos, para que puedan recibir tratamiento.
Kallas ha confirmado que el objetivo es que la misión pueda arrancar este mismo mes de febrero. En ella participarán gendarmes franceses, italianos y, según ha confirmado el ministro español José Manuel Albares, también España estaría dispuesta a enviar guardias civiles. El papel del operativo será supervisar estos traslados.
Hungría levanta el veto a las sanciones
Los ministros de Exteriores han abordado además la situación en Ucrania. Durante la reunión, dieron luz verde a renovar la batería de sanciones impuesta sobre el aparato político y económico Kremlin.
Lo hicieron, eso sí, tras semanas de tensión por la amenaza de Hungría de bloquear la decisión, que requiere unanimidad. El primer ministro húngaro, Viktor Orban, ha defendido en las últimas semanas que es el momento de “crear una relación sin sanciones con Rusia”.
Sin embargo, Budapest ha vuelto a levantar el viento en el último momento. Lo ha hecho a cambio de una declaración de la Comisión Europea en la que se compromete a negociar con Ucrania para garantizar el suministro de gas a Hungría y Eslovaquia.
—