Connect with us

Deportes

Montjuïc será el gran escenario del Tour 2026: mapa de las etapas catalanas

Barcelona se dispone a escribir un nuevo capítulo de la carrera ciclista más famosa e importante del mundo. La frase de Jaume Collboni, alcalde de Barcelona, sirve como argumento para escenificar las dos etapas que dentro de un año servirán para dar la bienvenida a un Tour de Francia que se vestirá en Catalunya con su mejor uniforme y con dos…

“Barcelona se dispone a escribir un nuevo capítulo de la carrera ciclista más famosa e importante del mundo”. La frase de Jaume Collboni, alcalde de Barcelona, sirve como argumento para escenificar las dos etapas que dentro de un año servirán para dar la bienvenida a un Tour de Francia que se vestirá en Catalunya con su mejor uniforme y con dos jornadas, íntegramente por territorio catalán que, en lo deportivo, no serán, ni mucho menos, un paseo tranquilo para los corredores y con los velocistas resguardando fuerzas para cuando la prueba entre en territorio francés. Catalunya sólo escribirá páginas de la ronda francesa reservadas para los grandes héroes de la bici.

Las dos primeras etapas y la salida de la tercera con un destino incierto ya en Francia -se habla de la candidatura de Perpinyà con esprint a la vista- ya tienen recorrido, desvelado este martes en la Llotja de Mar de Barcelona, con la presencia de Salvador Illa, presidente de la Generalitat. Serán dos jornadas que ya empiezan a poner los pelos de punta y a esperar la llegada del 4 de julio de 2026 con cierto nerviosismo, aunque todavía haya por el camino la disputa del Tour de este año que aguarda un nuevo duelo en la cumbre entre Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard.

El 4 de julio de 2026 cae en sábado y para ese día ya hay reservada una contrarreloj por equipos que servirá para dar a conocer al mundo algunos de los mejores monumentos de la capital catalana con un trazado que obligará a los corredores a retorcerse por las cuestas de Montjuïc para llegar después de 19,7 kilómetros al Estadi Olímpic, el mismo lugar donde finalizará la segunda etapa que partirá desde Tarragona con 178 kilómetros por el camino y un final duro pensado para la victoria de una figura de primer nivel.

De la tercera etapa (lunes, 6 de julio de 2026) sólo se ha dado a conocer el nombre de la ciudad de Granollers como punto de salida para buscar desde allí la ruta hacia Francia. Habrá que esperar hasta el mes de octubre, cuando se desvele en París todo el trazado de la carrera, para saber con exactitud los pueblos y ciudades que despedirán la visita del Tour por Catalunya.

José Pérez Francés, camino de su victoria en Barcelona durante el Tour de 1965

José Pérez Francés, camino de su victoria en Barcelona durante el Tour de 1965 / ARCHIVO / PACO ALGUERSUARI

La primera etapa, en cambio, partirá desde el Fórum para recorrer la avenida del Litoral hasta el Port Olímpic y desde allí buscar la avenida de Josep Pla, la Rambla Guipúscoa, la calle de Aragó, la de Mallorca, el paso por la Sagrada Família, de nuevo por Aragó para bajar luego por la calle de Tarragona y entrar en el circuito final por Montjuïc, que será similar, aunque algo más suavizado, al que se afrontará como final de la segunda etapa. En el caso de la ‘crono’, los ciclistas deberán superar una primera cota por el paseo de Santa Madrona y luego los 800 metros de subida al 7% hasta las puertas del Estadi Olímpic.

La segunda etapa recorrerá la costa mediterránea desde Tarragona hasta Castelldefels y pasará por las localidades de Torredembarra, El Vendrell, Calafell, Vilanova y Sitges. Desde Viladecans, los corredores ascenderán por uno de los pasajes más famosos de los cicloturistas barceloneses, la subida a Begues y encontrarse luego con la ruta hacia Molins de Rei, el contacto con Collserola y desde allí, vía Sarrià, comenzar la bajada hacia la plaza de Espanya y entrar en el circuito de 28,4 kilómetros por Montjuïc con tres subidas al castillo y otras tres al Estadi Olímpic.

Recorrido complicado

No será un recorrido fácil que servirá para volver a reivindicar a Montjuïc como la gran montaña ciclista de Barcelona puesto que allí triunfaron Jacques Anquetil (1957), Pepe Pérez Francés (1965) y Thor Hushovd (2009), las veces anteriores en las que el Tour visitó la capital catalana.

El Palau Sant Jordi será la ‘vivienda’ oficial del Tour durante los días previos y en las etapas barcelonesas. La presentación de equipos se efectuará el jueves 2 de julio. Los corredores llegarán un día antes. La prueba finalizará en los Campos Elíseos de París el domingo 26 de julio. “Barcelona quería el Tour y el Tour se sentía atraído por Barcelona. En la segunda etapa los favoritos ya lucharán codo con codo por la victoria”, según las palabras de Christian Prudhomme, director de la Grande Boucle. El presupuesto total supera los 9 millones de euros.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *