Connect with us

Deportes

La segunda etapa de la Vuelta femenina pasará por 16 localidades barcelonesas

Si la primera etapa de la Vuelta femenina 2025 será una contrarreloj por equipos que pasará por el centro de Barcelona, la segunda recorrerá hasta 16 municipios barceloneses, en un trazado en línea que se afrontará desde la localidad de Molins de Rei hasta la de Sant Boi de Llobregat. Habrá un total de 99 kilómetros, trazado sinuoso que obligará a…

Si la primera etapa de la Vuelta femenina 2025 será una contrarreloj por equipos que pasará por el centro de Barcelona, la segunda recorrerá hasta 16 municipios barceloneses, en un trazado en línea que se afrontará desde la localidad de Molins de Rei hasta la de Sant Boi de Llobregat. Habrá un total de 99 kilómetros, trazado sinuoso que obligará a buena parte de las mejores corredoras del mundo a emplearse a fondo en un inicio de ronda española que tendrá protagonismo catalán. La prueba comienza el domingo, 4 de mayo, y la etapa barcelonesa se afronta al día siguiente, lunes 5 de mayo. La Diputació de Barcelona es la responsable de que haya sido realidad la segunda jornada ciclista.

La prueba tendrá un total de siete etapas. Después de la experiencia barcelonesa la carrera viajará hacia territorios aragoneses, castellano-leoneses y asturianos para acabar el sábado 10 de mayo en lo alto de Cotobello.

Los municipios de paso

Sin embargo, será clave el inicio barcelonés; en concreto, la segunda etapa saldrá de Molins de Rei pasadas las 2 de la tarde y acabará en Sant Boi de Llobregat hacia las 17.15 horas, siempre dependiendo del ritmo que impongan las corredoras. Transitarán, aparte de Molins y Sant Boi, por las localidades de la Palma de Cervelló, Corbera de Llobregat, Gelida, Sant Sadurní d’Anoia, Torrelavit, El Pla del Penedès, Guardiola de Font-Rubí, Pacs del Penedès, Vilafranca del Penedès, Avinyonet del Penedès, Olesa de Bonesvalls, Begues, Gavà y Viladecans.

El perfil de la segunda etapa de la Vuelta femenina.

El perfil de la segunda etapa de la Vuelta femenina. / LA VUELTA

La etapa se presentó de forma oficial este jueves en la Diputació de Barcelona y contó con la presencia de su presidenta, Lluïsa Moret, a su vez alcaldesa de Sant Boi, junto a Javier Guillén, director general de la Vuelta, y David Escudé, diputado de deportes del organismo y a su vez máximo responsable del paso de la prueba y del Tour por tierras catalanas. Asistieron también buena parte de los alcaldes de los municipios de paso; entre ellos, Xavi Paz, de Molins de Rei, la localidad que acoge la salida de la prueba y por donde también pasará el Tour el año que viene.

Técnicamente, debido al recorrido, será complicado de que llegue un pelotón compacto, sino más bien un grupo destacado de corredoras, las grandes favoritas encabezadas por la neerlandesa Demi Vollering, la mejor del mundo en rondas por etapas, última ganadora de la Vuelta y vencedora de la edición 2023 del Tour, que el año pasado se le escapó por culpa de una caída.

La bicicleta, como transporte sostenible

“El compromiso firme público-privado con la Vuelta se ha concretado por ser la carrera un acontecimiento de primer nivel que sirve de apoyo al deporte femenino”, afirmó la presidenta Moret durante el acto. “Vivimos un momento histórico en el deporte femenino con Catalunya que acoge pruebas de la importancia de la Vuelta femenina, la Volta y el año que viene el Tour”, reiteró Guillén. “Que la Vuelta femenina sirva como legado para la práctica deportiva de toda la ciudadanía”, añadió Escudé.

La Vuelta femenina, según la intención de la Diputació, servirá también para impulsar el Pla del Foment del Ciclisme, una iniciativa para atraer a la ciudadanía hacia el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible y deportivo.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *