Connect with us

El Mundo

La bolsa y la vida: Extrema prudencia y política ‘dovish’

Toca extremar la prudencia y reconocer que toca ver inestabilidad clara en las bolsas y recortes en los índices. Ha llegado ya el momento repetido de los agoreros, que pronosticaban ajustes de enjundia, del orden del 30% o 40% en los índices. Salvo sorpresas, la mayoría de los analistas empiezan a vislumbrar que ese periplo de predominio de ventas empieza. Y…

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump / Europa Press/Contacto/Al Drago – Pool via CNP

Toca extremar la prudencia y reconocer que toca ver inestabilidad clara en las bolsas y recortes en los índices. Ha llegado ya el momento repetido de los agoreros, que pronosticaban ajustes de enjundia, del orden del 30% o 40% en los índices. Salvo sorpresas, la mayoría de los analistas empiezan a vislumbrar que ese periplo de predominio de ventas empieza. Y el detonante o catalizador de esta tendencia no es otro que el hecho de que las promesas del presidente de EEUU, Donald Trump, hayan pasado de mecanismo extorsionador geoestratégico a ponerse en marcha. EEUU impone aranceles. Como consecuencia, las incertidumbres pasan actualmente por conocer el nivel de las medidas arancelarias de otros países, del impacto en la inflación en EEUU y la afectación en el comercio mundial. Y finalmente de qué manera afectará a las empresas y la confianza de los consumidores. Algún sector puede salvarse de la quema (el energético, quizá), pero serán los menos. 

Bajada del Ibex

La entrada en vigor de los aranceles de EEUU a Canadá, México y China provoca caídas bursátiles a ambos lados del Atlántico. La estela bajista alcanza a un Ibex que ha llegado a poner en riesgo incluso los 13.000 puntos, con los bancos como principal lastre. El Ibex cayó este martes un 2,55% hasta los 13.031 puntos, en su peor sesión desde el pasado 6 de noviembre, cuando Donald Trump ganó las elecciones presidenciales en EEUU.

Recesión en México

Federated Hermes, una de las mayores gestoras de fondos del mundo, con 830.000 millones de dólares en activos bajo gestión, analiza la situación con extrema prudencia y alerta de recesión para México. Jason DeVito, gestor sénior de carteras de deuda de mercados emergentes de Federated Hermes, opina es posible que los aranceles impuestos a México del 25% no permanezcan por mucho tiempo como consecuencia del impacto directo en la inflación estadounidense. La tesis expuesta es que Trump y los consumidores estadounidenses reclamaran medidas para bajar la inflación. Y está empezará a aumentar. En términos de PIB, la situación es ya preocupante, ya que las empresas extranjeras enviaron producto en masa a EEUU para eludir los aranceles. Las importaciones tienen impacto en el PIB, al suponer una reducción. EEUU es ya menos rica que antes de Trump.

La respuesta china

Sandy Pei, gestora sénior de carteras para Asia ex-Japón en Federated Hermes Limited, opina que el impacto indirecto de los aranceles en el resto de Asia, más allá de China, no se está calibrando adecuadamente. La idea es que los aranceles impuestos a China del 20% estaban previstos. En respuesta, el Gobierno chino ha impuesto aranceles que oscilan entre el 10% y el 15% a los productos agrícolas estadounidenses y ha prohibido el comercio con ciertas empresas de defensa. “Esta represalia moderada sugiere que Pekín está abierto a las negociaciones y espera que los agricultores estadounidenses, que son partidarios clave de Trump, puedan influir en sus decisiones”, opina Pei. 

La respuesta asiática

Pero es más confusa la situación con otros países asiáticos, especialmente India o Tailandia. Pei opina que países como India, Taiwán y Corea del Sur podrían enfrentarse a posibles aumentos de aranceles basados en medidas recíprocas.

La última esperanza

Para muchos analistas, la clave reside en vigilar de cerca la evolución de la inflación, las decisiones futuras del BCE con respecto a los tipos antes de verano y las repercusiones de una guerra comercial en la economía europea. En un entorno de tipos en descenso y una política monetaria cada vez más ‘dovish’ (estímulo al crecimiento), se abre una oportunidad para aprovechar sectores que se benefician de un coste del dinero más bajo, aquellos sectores y valores con valoraciones más ajustadas… sin descartar los riesgos derivados de un crecimiento débil y un entorno geopolítico incierto. O invertir en firmas del sector de la defensa.

*Este comentario de la evolución de la bolsa y mercados a corto plazo pretende combinar los datos del balance de la sesión con opiniones de quien escribe y otras de analistas. En la renta variable influyen múltiples factores que configuran lo que los expertos definen como tendencia previsible, en continuo cambio y cuyo análisis debe ser holístico, global, crítico y multidisciplinar. Pero no dejan de ser opiniones.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *