Connect with us

Deportes

El deporte, ¿de vuelta en abierto?

El deporte sigue siendo el rey de la televisión. En 2024, los Juegos Olímpicos y el fútbol volvieron a coronar los rankings de audiencia en España. Da igual si uno mira los listados de la televisión de pago, o en abierto. Y, en un contexto de constante bombardeos de contenido y fragmentación de la oferta, surge una pregunta obligada: ¿Ha llegado…

Santo Domingo - Publicado hace

de

Lamine Yamal supera a Mendy en el clásico de Liga.

Lamine Yamal supera a Mendy en el clásico de Liga. / Ap / Phierre Philippe Marcou

El deporte sigue siendo el rey de la televisión. En 2024, los Juegos Olímpicos y el fútbol volvieron a coronar los rankings de audiencia en España. Da igual si uno mira los listados de la televisión de pago, o en abierto. Y, en un contexto de constante bombardeos de contenido y fragmentación de la oferta, surge una pregunta obligada: ¿Ha llegado el momento de que las competiciones premium vuelvan a apostar decididamente por llevar parte de sus derechos al abierto? Y una subpregunta a raíz de esto: ¿La televisión de pago está dispuesta a aceptarlo sin que implique una caída dramática de lo que pagan?

La respuesta no es sencilla, pero hay un factor clave: la televisión en abierto no es solo una opción interesante para el espectador, sino que también es un motor esencial para garantizar un mayor impacto mediático a los patrocinadores en un contexto de fuerte competencia por los presupuestos publicitarios. Además, de ser cada vez una palanca más necesaria para el crecimiento de determinadas disciplinas que, o bien empiezan a ganar atractivo, o directamente salen al mercado. Ahí está la Kings League.

El polideportivo, que depende en gran medida de patrocinios de ámbito local y regional, pero también el fútbol, necesitan cada vez más esta visibilidad para amplificar la presencia de sus patrocinadores y asegurar que continúan siendo parte de la conversación general. Y no hay que olvidar que una parte considerable del negocio de cualquier propiedad deportiva, especialmente cuando no hay ingresos por derechos de televisión, depende de la exposición que proporciona a sus marcas.

En España, la televisión de pago experimentó un auge a partir de 2015, momento en que la exclusividad del contenido era fundamental para atraer suscriptores. En ese contexto, podía comprenderse que plataformas como Movistar+ exigieran la exclusividad del 100% del contenido y sólo LaLiga asumía la obligación de tener un partido en abierto. Es la época en que ACB, Fórmula 1, MotoGP, los grandes del tenis… Todos pasaron a exigir tener una suscripción.

Hoy, el contexto es diferente y, de hecho, todos, menos el baloncesto, ya han dado el paso de garantizarse una ventana gratuita.La mayoría de los hogares españoles han normalizado el pago por contenidos audiovisuales, por lo que el cálculo que todos deben hacer de cara al siguiente ciclo es el siguiente: ¿Realmente Movistar+, DAZN y compañía perderán clientes y negocio si una parte de los derechos que hoy tienen en exclusiva pasan al abierto? Mi impresión es que no, pero aquí serán las competiciones las que deberán decidir si aceptan esa reducción de ingresos por un lado para maximizarlo por el otro.

Brasil, la amenaza real

Hace unas semanas se abría el debate sobre si Arabia Saudí podría superar a Francia como una de las grandes ligas de fútbol en todo el mundo. Un debate abierto por Cristiano Ronaldo y que olvidaba probablemente sin querer al gigante que realmente puede poner en aprietos a algunas ligas europeas: Brasil. Actualmente, sus clubes se mueven con una cifra de negocio de entre 20 millones de dólares y 280 millones de dólares (entre 19,4 millones y 272 millones de euros). Es decir, ya muy cerca de los niveles en los que se mueven un club top de Segunda y a caballo entre un Real Betis y un Atlético de Madrid.

De hecho, comprar hoy uno de los equipos del top-6 de la Serie A brasileña cuestan más que 17 de los 20 clubes de LaLiga EA Sports de 2023-2024, según el mix de datos del reciente estudio de la consultora brasileña SportsValue y el informe LaLiga Stock Market de Intelligence 2P. Ahí destaca, sobremanera, el Flamengo, con un precio de mercado de 871 millones de dólares (845 millones de euros), pero es que Palmeiras, Corinthians, Atlético Mineiro, Sao Paulo y el Inter de Porto Alegre ya valen más de 450 millones.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *