Connect with us

El Mundo

Bruselas propone rebajas fiscales para reducir las facturas de la luz

La Comisión Europea ha presentado este miércoles un plan para hacer más asequible la energía, en el que propone rebajas fiscales, y hasta exenciones para la industria y los hogares con un consumo alto, con el objetivo de mejorar la competitividad y aliviar la carga de los ciudadanos. Seguir leyendo….

La Comisión Europea ha presentado este miércoles un plan para hacer más asequible la energía, en el que propone rebajas fiscales, y hasta exenciones para la industria y los hogares con un consumo alto, con el objetivo de mejorar la competitividad y aliviar la carga de los ciudadanos. 

Europa ha reducido notablemente su dependencia energética de Rusia y los avances hacia la descarbonización del sector energético empiezan a dar sus frutos. Pero los precios de la energía en el continente siguen siendo mucho más altos que los de sus competidores. Según una alta fuente comunitaria, la industria europea paga cuatro veces más por su factura de la luz que la estadounidense

Esto es lo que la Comisión espera solventar con las medidas que ha presentado este miércoles en su plan de acción para una energía asequible. Según los cálculos de Bruselas, empresas y hogares podrían ahorrar 45.000 millones de euros solo este año, y llegar hasta los 260.000 en 2040. 

Reducir impuestos

La fórmula que propone la Comisión pasa, primero, por reducir las facturas. Bruselas presentará recomendaciones específicas para que los gobiernos reduzcan los impuestos nacionales sobre la electricidad hasta un 5% del IVA. El Ejecutivo comunitario aboga también por dar más facilidades a los consumidores para que puedan cambiar de proveedor

Aunque buena parte de la solución son medidas estructurales que aborden los fallos del sistema actual, Bruselas llama a los gobiernos a “adoptar medidas más inmediatas, como reducciones fiscales para la electricidad, para proporcionar una ayuda inmediata a los consumidores”. En este sentido, la Comisión facilitará orientaciones específicas. 

Bruselas ha anunciado que presentará recomendaciones concretas sobre cómo reducir los niveles de imposición de la electricidad “de manera eficaz” e incluso, cómo dejar en cero los impuestos para industrias y hogares de gran consumo de energía. También pide la Comisión un acuerdo a los veintisiete sobre la directiva de fiscalidad energética para dejar de incentivar el uso de combustibles fósiles, con precios mucho más volátiles.

Costes de suministro

La Comisión apunta a tres razones por las que el precio de la energía es tan alto en la UE. El primero tiene que ver con los costes de suministro. Además de los impuestos, Bruselas apunta en este apartado a problemas estructurales como las condiciones de oferta y demanda, las realidades meteorológicas, o las tensiones geopolíticas

De hecho, a pesar de que la UE ha reducido notablemente su dependencia de Rusia, sigue importando buena parte del combustible que consume. “Esto provoca volatilidad de los precios de la energía y mayores costes de suministro y hace que la UE sea más vulnerable a la presión externa y a la incertidumbre del mercado mundial”, apunta la Comisión. 

El otro gran reto es la falta de integración en el mercado eléctrico, tanto a nivel de interconexiones como de infraestructuras, además de la flexibilidad para aumentar la presencia de energías más baratas y limpias. En este sentido, la Comisión ha llamado a trabajar para completar la Unión de la Energía

Contratos a largo plazo

Al contrario de lo que ha defendido en el pasado, la Comisión apuesta ahora por contratos a largo plazo, para reducir la exposición a “los precios altos y volátiles del gas”. Aquí, el ejecutivo comunitario ha puesto en marcha un grupo de trabajo para certificar que el mercado del gas funciona correctamente y no existen abusos ni prácticas que lo distorsionen.

Al mismo tiempo, Bruselas quiere fomentar la generación y el consumo de energías renovables y por eso propone reducir los plazos de concesión y los requisitos para desplegar las infraestructuras necesarias, “incentivando al mismo tiempo la flexibilidad a través de la remuneración en los contratos minoristas para las industrias y los hogares”. 

En lo relativo a las tarifas de acceso a la red, otro de los problemas que identifica la Comisión, el ejecutivo propondrá un nuevo diseño de las tarifas para “permitir a los usuarios de las redes ajustar o desplazar el uso de energía hacia los momentos y lugares en los que se disponga de las fuentes de energía más baratas”.

Excepción europea 

La Comisión ha presentado también un plan para hacer frente a situaciones de crisis. Bruselas abre la puerta a que los gobiernos puedan hacer uso de un modelo similar al que España y Portugal utilizaron durante los picos del precio del gas por la guerra en Ucrania, conocido como ‘excepción Ibérica’.

Este mecanismo permitía desvincular el precio de la luz del precio del gas. El plan anti-crisis incluye también mecanismos de compensación para reducir la demanda o mejorar las interconexiones en caso de que haya picos. 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *